Cargando...

Ruta 02:

Camino de las ermitas

Uno de los recorridos más singulares de todo el Pirineo, tanto por la belleza del entorno como por el valor del patrimonio cultural de las ermitas y su simbología milenaria en torno a la figura de Santa Orosia.

Descripción

El Camino de las ermitas
El recorrrido desde el núcleo de Yebra de Basa hasta la ermita de Santa Orosia transcurre siguiendo un camino de enorme belleza natural salpicado de pequeñas ermitas y un conjunto monumental rupéstre en la iglesia de las Cuevas. Cuenta la tradición que éste es el camino que hizo Santa Orosia en su huida de Aben Lupo, encontrando martirio en el Puerto. A la salida de Yebra, la primera ermita que encontramos es la del Angusto, llamada así por el paso estrecho en el que está situada. Una vez cruzado el río, se asciende hasta la ermita de las Escoronillas, en cuya mesa de altar encontramos unos grabados cuyo significado desconocemos. Poco más adelante se llega a las Arrodillas, donde cuenta la tradición que se encuentran las marcas de las rodillas de la Santa y del sable de su perseguidor. El conjunto de las Cuevas es uno de los puntos culminantes del camino con su salto de agua, la iglesia superior y la inferior de San Cornelio, que ejerce de cripta de la anterior. Fue morada de eremitas y cobijo del Santo Grial. Siguiendo el conglomerado todavía quedan las ermitas rupestres de San Blas y de Santa Bárbara y, una vez llegados al Puerto, la ermita de O Zoque, lugar de encuentro de los pueblos del valle con los de Sobrepuerto. El camino culmina en la ermita de Santa Orosia erigida en 1669, que forma conjunto con la fuente, nacimiento del río de Santa Orosia.

La romería de Santa Orosia
A primera hora del 25 de junio, se reciben en Yebra los romeros ataviados con palo y ropón, cruces y banderas, venidos desde distintas partes del Pirineo, y cientos de peregrinos dispuestos a recorrer el camino del martirio de Santa Orosia. Éste se inicia en el momento en que comienzan a sonar las melodías del chiflo, siguiendo el ritmo del salterio y se inicie el entrechocar de los palos de los danzantes con su característica vestimenta llena de color. Tras el recorrido por el Camino de las Ermitas se llega a O Zoque, ya en el Puerto. Allí se encuentran con un simbólico beso con los romeros, cruces y banderas venidos de Sobrepuerto y desde allí marcharán todos juntos a la Iglesia del Puerto. El momento más culminante se produce a mediodía con la Adoración de las reliquias de la santa. Ya por la tarde, acabada la solemnidad religiosa, los danzantes se vuelven a convertir en los protagonistas con la representación de la pastorada; una representación teatral dialogada entre mayoral y repatán en aragonés, que sirve para hacer una crítica de la sociedad y culminar con el martirio de la santa. Una vez acabada la pastorada se inicia el regreso hacia Yebra.

FICHA TÉCNICA

DIFICULTAD: Media
Tiempo estimado (ida y vuelta): 4h 50 min
Desnivel positivo: 782 m
Desnivel negativo: 782 m
Distancia horizontal (ida y vuelta): 12,8 km
Tipo de recorrido: ida y vuelta
MIDE
Severidad del medio: 1
Orientación en el itinerario: 2
Dificultad desplazamiento: 2
Esfuerzo necesario: 3
Tiempos según MIDE sin paradas
BTT: sendero de firme irregular con fuerte pendiente de ascenso ( no ciclable)
Santuario de Santa Orosia de Yebra de Basa. © 2024 UTM Desarrollos
Vista del conjunto de las Cuevas con la cascada de Yebra de Basa. © 2024 UTM Desarrollos
Señal interpretativa de la ermita de San Blas de Yebra de Basa. © 2024 UTM Desarrollos
Interior de la iglesia de As Cuevas de Yebra de Basa. © 2024 UTM Desarrollos
Iglesia de As Cuevas de Yebra de Basa. © 2024 UTM Desarrollos
Ermita de As Arrodillas de Yebra de Basa. © 2024 UTM Desarrollos
Ermita de O Zoque. © 2024 UTM Desarrollos
Panel interpretativo de la fauna del Camino de las ermitas. © 2024 UTM Desarrollos